Por Lucía Ares, profesora en Escuela iONA
Como much@s ya sabréis, este año vamos a enfocar la popular exposición de fin de curso al concepto de "refugio personal", o como dirían los modernos: Safe Place.
Este concepto no sólo se limita a lugares, sino que puede referirse a objetos especiales como libros o instrumentos, y por supuesto también podemos enfocarlo a seres queridos o mascotas que nos hacen sentir en paz y armonía.
No obstante, a través de este artículo haremos un breve guiño a algunos de esos lugares especiales que sirvieron de refugio emocional e instrospección a algunos artistas bien conocidos por el gran público.
En primer lugar os nombro un lugar que probablemente visite en algún momento de la vida y que seguramente se convierta en el jardín de tus sueños:
1. Claude Monet - El Jardín de Giverny
Monet, uno de los principales exponentes del Impresionismo, encontró en su jardín en Giverny, Francia, un refugio tanto físico como emocional. Este lugar fue un refugio personal para Monet durante los últimos años de su vida, y las vibrantes escenas de su jardín, especialmente el estanque de lirios, se convirtieron en su lugar seguro. Obras como "El estanque de lirios" (1899) o "Impresión, sol naciente" (1872) capturan la serenidad de este espacio natural que no solo era físico, sino también un refugio para su mente y espíritu.
También hay que aclarar que a Monet le tocó la lotería, y de ahí surgió su hermosa y adorable casa rústica y su famoso jardín. Tendremos que probar suerte con el Euromillón.
Aquí os dejo una serie de imágenes de su casa vs algunas de sus pinturas inspiradas en su lugar especial:
No sé tú, pero yo me mudaba ya mismo ya mismo.
Casi pueden escucharse los pajaritos
Probablemente te resulte familiar este y muchas otras pinturas inspiradas en los nenúfares que flotan en estos jardines
Habrá que contratar buenos jardineros
2. Frida Kahlo - La Casa Azul
Para Frida Kahlo, la Casa Azul en Coyoacán, México, representaba un lugar de refugio, un "safe place". En ella, Kahlo vivió gran parte de su vida, creando algunas de sus obras más emblemáticas. La casa se convirtió en un espacio íntimo donde ella exploraba sus sentimientos, emociones y sufrimientos. En pinturas como "La columna rota" (1944), Kahlo refleja el dolor físico y emocional que experimentaba, pero el contexto de la casa azul también sugiere una sensación de refugio, donde la artista podía procesar su mundo interior.
No es tan bucóica como la casa de Monet pero también me mudaba
3. Vincent van Gogh - La Habitación en Arles
El artista holandés Vincent van Gogh pasó una temporada en la ciudad de Arles, en el sur de Francia, donde se refugió en una casa alquilada. Su obra "La habitación de Van Gogh en Arles" (1888) representa este espacio que, para él, significaba estabilidad en un momento de mucha turbulencia emocional. A través de esta pintura, van Gogh crea un ambiente de orden y calma, un contraste con su vida interna marcada por la angustia y la soledad. La habitación se convierte en un "lugar seguro" en medio de su lucha personal.
Aprovecho para recomendaros la obra teatral "Forever Van Gogh". Buen falta le hacía al bueno de Vincent encontrar su lugar seguro.
Esto ya se parece más a un piso compartido de Madrid (Lo sentimos por Van Gogh y por nosotros).
4. Edward Hopper - Casas Vacías y Paisajes Urbanos
Edward Hopper, conocido por sus representaciones de la soledad en la vida moderna, utilizó "lugares seguros" de una forma muy particular. A menudo retrataba casas solitarias, cafés vacíos y habitaciones con ventanas cerradas, lugares que parecen ofrecer refugio pero, al mismo tiempo, transmiten una sensación de aislamiento. Obras como "Nighthawks" (1942) muestran personajes en un bar, aparentemente a salvo, pero también sumidos en una quietud desconcertante. A través de la luz y la composición, Hopper crea una sensación de introspección y retirada, un lugar seguro marcado por la soledad.
Reunión de amigos famosetes en un frío sábado de enero
Bien a gusto al sol de domingo. Más o menos así se llama esta obra: "Morning Sun" (1952)
5. Georgia O'Keeffe - El Desierto de Nuevo México
Georgia O'Keeffe, una de las artistas más prominentes del modernismo estadounidense, encontró en el desierto de Nuevo México un lugar que evocaba tranquilidad y poder. Sus paisajes desérticos, como "Cielo sobre las montañas" (1937) o "Árbol, noche", transmiten la serenidad de la vastedad del desierto, un lugar de contemplación profunda. O'Keeffe, conocida por su afinidad con la naturaleza, encontró en este entorno un refugio emocional que le permitió explorar su arte de manera más introspectiva.
Desde luego los paisajes semidesérticos de O´Keefe sí transmiten calma
Tras este pequeño carrusel de rincones especiales...llega tu turno.
Ahora te toca a tí pensar en tu lugar especial, tu refugio, tu espacio/tiempo favorito...recuerda que aunque este artículo está enfocado en lugares, tú puedes enfocar tu refugio a momentos, objetos u otros seres vivientes que contribuyan a tu bienestar psicológico y emocional.
Fuentes:
Comments